lunes, 3 de octubre de 2011
LA SOLIDARIDAD!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpzB0DNHYFwAf2yklRHx44p_gEFk_mDiAwIZWvbUIkO1R1fs-rorxoOaWuIhINjvzIbbLcgqv1yNgBro9txuuafaLyEO7wv_O1GyomwqRvqXMe5-6jOzbXBweBvKUEJZKRgUd368zFUl-W/s660/solidaridad2.jpg)
LA SOLIDARIDAD es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
Debido al verdadero significado de la solidaridad no es de extrañarse que escuchemos este término con mayor frecuencia cuando nos encontramos en épocas de guerra o de grandes de sastres naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindarle una mano a aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones.
Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Debido a lo anterior es que resulta fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación.
No es de extrañarse entonces que la solidaridad se comporte como la base de muchos otros valores humanos o incluso, de nuestras relaciones sociales más valiosas, tal como es el caso de la amistad. En este sentido, la solidaridad nos permite sentirnos unidos a otras personas en una relación que involucra sentimientos necesarios para mantener el funcionamiento social normal. En términos más generales, puede incluso permitirle al hombre sentir que pertenece a determinado lugar, en otras palabras, permite desarrollar sentimientos como los de pertenencia a cierta nación, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.
¿POR QUE ES SOLIDARIDAD?
Su concepto ha experimentado un proceso de transformación que se refleja en todos sus ámbitos. Para algunos es la reivindicación de derechos fundamentales y para otros sólo una actitud de piedad centrada en la limosna y en la asistencia.
La solidaridad siempre implica los siguientes puntos:
· La solidaridad es una virtud contraria al individualismo y al egoísmo.
· Se refleja en el servicio y busca el bien común.
· Su finalidad es intentar o solucionar las carencias espirituales o materiales de los demás.
· Requiere discernimiento y empatía –ponerse en el lugar del otro-.
Solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad, porque todos necesitamos de todos, porque todos estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos.
COMPONENTES DE LA SOLIDARIDAD!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3TA8f5mPVnHA6H8loXSf5CUk9llUlxrO5xX76sSRJQP0CurhI5uCltJpDTDwS9C2IOe0dKWItdryU-QJaMr-tpsb05dpq4kBm4KaFmCEFZ7oHONLwMenWws4NHqRVL7pNW8egowDxJQ4/s400/solidaridad.jpg)
1º Compasión: porque la solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y acercarse a la realidad humana y social, condiciona su perspectiva y horizonte. Supone ver las cosas y a los otros con los ojos del corazón, mirar de otra manera. Conlleva un sentimiento de fraternidad, de sentir la empatía por el dolor de los otros.
2º Reconocimiento: no toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que reconoce al otro en su dignidad de persona. La solidaridad así tiene rostro, la presencia del otro demanda una respuesta.
3º Universalidad: “La desnudez del rostro”, la indefensión y la indigencia es toda la humanidad y simboliza la condición de pobreza de esfera intimista y privada.
domingo, 2 de octubre de 2011
CARACTERISTICAS DE LA SOLIDARIDAD!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEga_ar2n2lDx-1HhLBZX4PlDYB8EWk7MKtIdnK_WiGNAV8zbJuXjA0TliVF6i6-lYuBERiCffDmakYEe4OfhnWtUxzl3-p8VuCWlM8WogxqapsKmNM2maEea6k3AqvfFfFF__GEPQcWz26W/s1600/solidaridad.gif)
- Acogedora
- Abre espacios a personas sin excluir a nadie.
- Estudia el tipo de atención que se requiere.
- Manifiesta alegría, disponibilidad en escuchar y celebrar hechos de vida.
- Creativa
- Genera respuestas nuevas e ingeniosas.
- Introduce dinámicas y juegos educativos en las reuniones y encuentros.
- Organizadora
- Ordena y planifica su acción solidaria.
- Involucra y orienta a las personas que se quiere apoyar, no crea paternalismo.
- No trabaja sola, lo hace con otros y otras.
- Formadora
- Forma y capacita para el trabajo de promoción humana y de defensa de los DD.HH.
- Promueve y educa a través de la realidad social de las personas, desde la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.).
- Misionera
- No se detiene, siempre avanza, acude y trabaja en la periferia, con los pobres, marginados y excluidos. No se queda esperando a los pobres, sale a su encuentro, crea conciencia, forma comunidad y organización.
- Profética
- Anuncia el Reino de Dios, de paz, justicia y amor, y también denuncia todo lo que atenta contra la dignidad del hombre y de la mujer, “creadas a imagen y semejanza de Dios”.
- Espontánea
Frente a situaciones del momento y que requieren rápida atención (ej.: incendios de casas, muerte de un vecino, accidentes o catástrofes) los vecinos, las personas, la gente, organizada o no organizada realizan colectas juntan cosas, ropas, alimentos, monedas, etc, y acuden prontamente a satisfacer la necesidad. Es algo que surge desde la espontaneidad, desde adentro, quizás para mitigar un poco el dolor de los afectados movido por un sentimiento de pena ante la gravedad o el impacto del hecho.
- Organizada
Grupos constituidos que dan respuestas organizadamente a problemas o necesidades permanentes Ej.: ollas comunes, (paliar el hambre), bolsas de cesantes (búsqueda y propuestas de trabajo), comité de allegados (pobladores sin casa que postulan a un subsidio habitacional y que ahorran en libretas del Banco del Estado de Chile.), grupos o equipos de solidaridad que apoyan, capacitan y forman de acuerdo a las distintas problemáticas sociales y eclesiales (gestión, desarrollo local, género y ciudadanía, D. S. I.).
- Amplia
Esta solidaridad tiene que ver con situaciones que afectan a la estructura misma de la sociedad. Frente a situaciones de discriminación, exclusión y marginación social, es capaz de organizarse para apoyar movimientos y acciones mas allá de su comunidad, que vayan en la línea de favorecer la justicia y el bien común. Promueve la participación y compromiso por una Cultura Solidaria, no tanto en lo asistencial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)