domingo, 2 de octubre de 2011

CARACTERISTICAS DE LA SOLIDARIDAD!




  • Acogedora
-  Abre espacios a personas sin excluir a nadie.
-          Estudia el tipo de atención que se requiere.
-          Manifiesta alegría, disponibilidad en escuchar y celebrar hechos de vida.
  • Creativa
-     Genera respuestas nuevas e ingeniosas.
-     Introduce dinámicas y juegos educativos en las reuniones y encuentros.
  • Organizadora
-          Ordena y planifica su acción solidaria.
-          Involucra y orienta a las personas que se quiere apoyar, no crea paternalismo.
-          No trabaja sola, lo hace con otros y otras.
  • Formadora
-          Forma y capacita para el trabajo de promoción humana y de defensa de los DD.HH.
-          Promueve y educa a través de la realidad social de las personas, desde la Palabra de Dios y de la Doctrina Social de la Iglesia (D.S.I.).
  • Misionera
-     No se detiene, siempre avanza, acude y trabaja en la periferia, con los pobres, marginados y excluidos. No se queda esperando a los pobres, sale a su encuentro, crea conciencia, forma comunidad y organización.
  • Profética
-     Anuncia el Reino de Dios, de paz, justicia y amor, y también denuncia todo lo que atenta contra la dignidad del hombre y de la mujer, “creadas a imagen y semejanza de Dios”.
  • Espontánea
Frente a situaciones del momento y que requieren rápida atención (ej.: incendios de casas, muerte de un vecino, accidentes o catástrofes) los vecinos, las personas, la gente, organizada o no organizada realizan colectas juntan cosas, ropas, alimentos, monedas, etc, y acuden prontamente a satisfacer la necesidad. Es algo que surge desde la espontaneidad, desde adentro, quizás para mitigar un poco el dolor de los afectados movido por un sentimiento de pena ante la gravedad o el impacto del hecho.

  • Organizada
Grupos constituidos que dan respuestas organizadamente a problemas o necesidades permanentes Ej.: ollas comunes, (paliar el hambre), bolsas de cesantes (búsqueda y propuestas de trabajo), comité de allegados (pobladores sin casa que postulan a un subsidio habitacional y que ahorran en libretas del Banco del Estado de Chile.), grupos o equipos de solidaridad que apoyan, capacitan y forman de acuerdo a las distintas problemáticas sociales y eclesiales (gestión, desarrollo local, género y ciudadanía, D. S. I.).
  • Amplia
Esta solidaridad tiene que ver con situaciones que afectan a la estructura misma de la sociedad. Frente a situaciones de discriminación, exclusión y marginación social, es capaz de organizarse para apoyar movimientos y acciones mas allá de su comunidad, que vayan en la línea de favorecer la justicia y el bien común. Promueve la participación y compromiso por una Cultura Solidaria, no tanto en lo asistencial






7 comentarios: